
Por: Alejandra Cárdenas Huerto
La educación se concibe como clave para transformar vidas y países, mientras también se le responsabiliza por muchas de las fallas sociales actuales. Es habilitadora cuando está presente, pero limitante en su ausencia. Cotidianamente se entiende como el acceso escolar básico (primaria y secundaria), y en algunos casos, como educación superior. El acceso a la educación es clave para el desarrollo sostenible de las comunidades en Perú, pero aún enfrenta grandes brechas de acceso y desigualdades, especialmente en comunidades donde las mujeres encuentran mayores barreras frente a los hombres.
El Centro Poblado La Islilla, en Paita, Perú, es una caleta de pescadores artesanales que preservan la pesca artesanal como una tradición transmitida por generaciones. Tiene una población de alrededor de 5000 habitantes, de los cuales, un gran porcentaje se conforman de jóvenes de una edad escolar. Esta comunidad es casi enteramente dependiente de la pesca artesanal como su única fuente de ingresos, donde más del 90% de los hombres se dedican a la pesca, un trabajo históricamente dominado por ellos; donde las mujeres asumen roles de cuidado, muchas veces haciendo invisible sus aportes, ya que replican labores de casa; como cocinar y lavar. Ejercen estas labores desde una temprana edad por falta de otras oportunidades en comunidades costeras y normas culturales que permanecen a través de los años. Tanto los hombres como las mujeres no suelen culminar sus estudios para cumplir con estas normas culturales de salir a pescar o formar una familia a una temprana edad; siendo las mujeres las más afectadas, sin mayores oportunidades de crecimiento personal o profesional en la comunidad.
Esta dependencia a los recursos marinos se torna aún más precaria en el contexto de un clima cambiante. Actualmente, enfrentamos una crisis de escasez de recursos hidrobiológicos, que representan no solo una fuente esencial de sustento diario para muchos hogares, sino también su principal fuente de ingresos. Esta problemática se agrava debido a fenómenos extremos como lluvias intensas, sequías y otros impactos climáticos; los cuales, combinados con la pobreza multidimensional, crean un panorama crítico para las comunidades que dependen exclusivamente de la pesca. Ante esta realidad, es urgente diversificar las oportunidades en las zonas costeras, promover alternativas sostenibles y garantizar la resiliencia de estas comunidades, reduciendo su dependencia en los recursos marinos.
Future of Fish trabaja con jóvenes líderes en La Islilla para impulsarlos a soñar con su futuro. Nuestro rol nos convierte en un facilitador de oportunidades, promoviendo el valor del conocimiento ancestral y ofreciendo alternativas de desarrollo personal y económico.
Inspirados en la visión de Freire (1970), sobre una educación que fomente la autonomía, buscamos que niños, niñas, adolescentes y adultos se conviertan en agentes de cambio para su comunidad, promoviendo tanto el desarrollo personal y la de su comunidad como una guardianía responsable del medio ambiente, asegurando un futuro justo y resiliente para la comunidad. Estos factores compuestos nos llevaron a entender que la educación es el catalizador de cambio más potente para un cambio holístico en comunidades costeras como La Islilla. Implementamos varias programas educativos que buscan desarrollar habilidades socioemocionales y acceso a la información, como “Talento Fish: Oportunidades para Crecer”, donde colaboramos con Pronabec y la Universidad de Piura para difundir información sobre el acceso a becas integrales, abordando la necesidad de superar la barrera económica que limita el acceso a la educación superior.
Luego, enfrentamos un nuevo desafío: la educación de calidad. En Perú, lograr una educación de calidad es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad, ya que brinda a los estudiantes las habilidades necesarias para competir en un mundo globalizado (Banco Mundial, 2007). Frente a este desafío, en 2023 lanzamos “Generación UMA”, un programa preuniversitario en La Islilla que selecciona a estudiantes con alto potencial académico. El primer año, de los 20 interesados en participar, 10 estudiantes fueron seleccionados, y uno logró ingresar a la Universidad Nacional de Piura, inspirando a otros estudiantes en la comunidad. Ahora, cinco estudiantes se postulan a la Beca 18, y dos mujeres y dos hombres buscan una beca en la UDEP. Esto refleja la importancia de contar con referentes de liderazgo en la comunidad, ya que inspiran a más adolescentes a atreverse a cambiar la historia de sus familias y a perseguir sus sueños.
Aprendimos que los jóvenes no solo necesitan oportunidades, sino también acompañamiento y referentes que los motiven.
En el 2023, asesoramos a Ariana Fiestas para participar del campamento “STEMParaTodas”, organizado por la Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP), enfocado en incluir a las niñas y mujeres dentro del rubro de ciencias y tecnología. Ella fue seleccionada y pasó una semana intensiva junto a otras niñas de diversas regiones del país. Este 2024, cinco niñas de La Islilla han postulado para la misma convocatoria STEMParaTodas2024. Ariana regresó a La Islilla con nuevos aprendizajes y experiencias, exitosamente inspirando a sus compañeras a soñar en alto, lo cual refuerza el valor y la inspiración que transmiten los éxitos logrado por estos niños y niñas en La Islilla; demuestran que, si uno puede lograrlo, los demás también pueden hacerlo.
Podemos afirmar que la educación de calidad y el acceso a oportunidades de desarrollo en comunidades como La Islilla son esenciales para reducir la desigualdad y construir una sociedad más justa y equitativa. Sabemos que la pesca es la principal actividad económica de la comunidad y que actualmente enfrenta una crisis debido a la sobreexplotación y el cambio climático. La educación ofrece una oportunidad invaluable para que los jóvenes amplíen sus opciones, diversifiquen los ingresos en sus hogares y comprendan que sus sueños no deben estar determinados por una obligación social, sino que, con las herramientas y recursos adecuados, podrán elegir libremente quiénes quieren ser. Esto, a su vez, impacta en la pesca, ya que, al haber menos pescadores, se reduce la presión sobre un recurso que, de continuar con la sobreexplotación, podría desaparecer por completo. De esta manera buscamos fomentar una transformación generacional mientras se reduce la dependencia en la pesca artesanal. Esta transformación impulsa la adopción de nuevas dinámicas culturales que permiten a hombres y mujeres elegir y perseguir sus sueños libremente, sin las limitaciones de imposiciones socioculturales. A través de programas educativos integrales, seguimos trabajando para ofrecer no solo acceso a recursos y capacitación, sino también un acompañamiento constante y la creación de referentes de liderazgo locales que demuestran que es posible cumplir sus sueños, sin importar las limitaciones del contexto.
Referencias:
- Banco Mundial. (2007). Por una educación de calidad en el Perú: estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades. https://documents1.worldbank.org/curated/zh/316741468298153073/pdf/405570SPANISH0Educacion1de1calidad12007.pdf
- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Published May 06, 2025